Este artículo forma parte de un libro que publicamos en 1995 y que se puede descargar gratuitamente desde nuestro sitio. En él tenemos conceptos básicos sobre la radio analógica, con informaciones para reparadores, estudiosos y recuperadores de aparatos antiguos. La primera parte está en ¿Qué hay dentro de una radio? Parte 1 (SER060S)
Las transmisiones de las bandas de ondas medias y cortas de la forma tradicional están con los días contados. La radio digital debe tomar lugar a la radio analógica y tendremos una nueva modalidad de comunicaciones. Los radios antiguos están condenados, pues no tendrán más señales para recibir. Sin embargo, este libro tiene un valor histórico, pues además de servir para mostrar cómo funcionaban los radios del siglo XX e inicio del siglo XXI también sirve para los que desean recuperar una radio antigua e incluso montar una con finalidad experimental o didáctica. Y para éstos, cuando las señales de las estaciones ya no están disponibles, tenemos en nuestro sitio decenas de proyectos de transmisores de AM que pueden hacer las veces de estaciones caseras o experimentales, produciendo las señales que estas radios pueden recibir. Es claro que, a partir de la fecha en que republicamos este libro, todavía debe tardar mucho tiempo hasta que ya no existan estaciones de AM operando.
Símbolos
Los diversos tipos de resistores que hemos visto tienen diferentes representaciones según debe haber percibido el lector. Lo que ocurre es que en la representación de un aparato de radio, por ejemplo, es muy difícil dibujar pieza por pieza en la disposición real por lo que se adopta una especie de representación en que los componentes tienen sus aspectos reales sustituidos por símbolos.
Se obtiene de este modo un diagrama esquemático del aparato o simplemente "esquema". Por medio de este esquema, conociendo la simbología adoptada para representar los componentes se puede con facilidad saber lo que existe en una radio, como están ligados todas sus piezas y eso con mucha mayor facilidad.
En la figura 1 damos algunos otros símbolos que se adoptan en los esquemas y que el lector debe conocer.

Analizamos algunos de estos símbolos y su significado:
a) Batería: los trazos paralelos representan baterías que pueden ser desde una sola pila común hasta la conexión conjunta de varias pilas. Son las fuentes de energía de los aparatos. En el símbolo de estas baterías tenemos la indicación de su polaridad, es decir, el polo positivo y el polo negativo (-) que siempre deben ser obedecidos en su conexión pues determinan el sentido de circulación de las corrientes en la radio.
En estas baterías aparecen también las indicaciones de la tensión que deben proporcionar.
Ver que no aparece normalmente la indicación de corriente, pues esta es una grandeza variable. La corriente que circula en un circuito normalmente tiene su intensidad alterada por sus exigencias de potencia, o sea, por el volumen del altavoz en una radio, etc.
b) conexión a tierra: muchos circuitos para funcionar perfectamente necesitan tener una conexión a tierra, es decir, deben tener un medio de conexión que vaya al suelo ya sea a través de la tubería de agua, por medio del polo neutro de la toma o aún por una barra enterrada profundamente en el suelo (figura 2).

Esta conexión a tierra es especialmente importante en las radios poco sensibles o cuando se desea el máximo de su rendimiento en la escucha, de estaciones distantes o muy débiles.
c) cruzamiento de hilos: los cruces de hilos sin contactos se representan de las maneras que se muestran en la figura. Ver que los hilos pasan uno por el otro sin hacer contacto eléctrico. Ver que esta representación difiere del caso de los hilos se unen en una conexión caso en que hay un punto para indicar este hecho.
Interruptores
Los interruptores son componentes destinados a conectar y desconectar la alimentación de un aparato. En la figura 3 damos los aspectos más comunes para estos componentes así como su símbolo.

En los radios los interruptores normalmente silo conjugados a los potenciómetros, o sea, el mismo eje que permite controlar el volumen de la radio permite también que su fuente de energía sea encendida o apagada.
En la figura 4 damos el aspecto de un potenciómetro con llave, es decir, un potenciómetro que tiene incorporado un interruptor para encender y apagar la alimentación del aparato en el que está.

Fusibles
Los fusibles son elementos de protección de los aparatos electrónicos, apareciendo normalmente en los radios que son alimentados por la red o en radios de automóvil que son aparatos en que, en vista de la gran disponibilidad de corriente de la fuente que los alimenta en caso de cortocircuito pueden ocurrir disipaciones de potencia peligrosas que causan la quema de muchos componentes.
Los fusibles usados en radio difieren de los fusibles utilizados en las instalaciones eléctricas domiciliares tanto en tamaño como en corriente. Los fusibles usados en los radios se rompe con corriente de hasta unos pocos amperios, siendo formados por un pequeño tubo de vidrio, como muestra la figura 5. En esta misma figura tenemos el símbolo adoptado para representar este componente.

La corriente especificada para un fusible independiente de la tensión en que funcione. Por ejemplo, un fusible marcado con "1 A" es un fusible que desconecta el circuito en caso de problemas cuando la corriente alcanza un valor de 1 A, ya sea alimentado con 6, 12, V o cualquier otra tensión.
Los fusibles se montan normalmente en soportes de rosca o de encaje que facilitan su rápida sustitución en caso de necesidad.
En la sustitución de un fusible se debe siempre observar su corriente de operación siendo el fusible colocado especificado para la misma corriente del fusible sustituido.
Lámparas indicadoras
Los radios de mesa y las radios de automóvil tienen pequeñas lámparas indicadoras que se encienden cuando el aparato está encendido y que al mismo tiempo sirven para iluminar su escala.
Estas lámparas están formadas por pequeños bulbos de vidrio en el interior del cual no hay aire y existe un fino filamento de tungsteno.
En la figura 6 mostramos algunas de estas lámparas con su símbolo. Vea que estas pueden presentar dos tipos de base y segunda ellas será su encaje en el aparato. Las bases pueden ser de "rosca" y "bayoneta".

Las características principales que deben ser observadas en la utilización de una lámpara indicadora es su tensión de operación, seguido por la corriente.
La tensión es vital, debiendo ser siempre observada. Hay lámparas de 3, 4, 5; 6, 9 y 12 V para la mayoría de los aparatos.
La corriente es importante cuando hay limitación de la capacidad de la fuente de alimentación o cuando las lámparas se conectan en un aparato. En este caso la corriente debe ser estrictamente observada.
Las lámparas indicadoras sólo presentan un tipo de defecto: se quema. Esto sucede por diversos motivos como, por ejemplo, sobrecarga, entrada de aire en el bulbo, rotura, etc.
Índice
¿Qué hay dentro de una radio? Parte 1
¿Qué hay dentro de una radio? Parte 2
¿Qué hay dentro de una radio? Parte 3
¿Qué hay dentro de una radio? Parte 4
¿Qué hay dentro de uma radio? Parte 5



