Usted que ya abrió una radio llevada por la curiosidad, incluso sin entender nada de sus misterios, debe haber sentido una sensación al mismo tiempo de espanto al buscar cómo piezas tan pequeñas, aparentemente rústicas pueden coger y convertir ondas de radio en sonido, y de curiosidad, tratando de saber cómo estaban tales piezas ligadas para hacer todo aquello y lo que habría en su interior capaz de darles tanta capacidad.
Las transmisiones de las bandas de ondas medias y cortas de la forma tradicional están con los días contados. La radio digital debe tomar lugar a la radio analógica y tendremos una nueva modalidad de comunicaciones. Los radios antiguos están condenados, pues no tendrán más señales para recibir. Sin embargo, este libro tiene un valor histórico, pues además de servir para mostrar cómo funcionaban los radios del siglo XX e inicio del siglo XXI también sirve para los que desean recuperar una radio antigua e incluso montar una con finalidad experimental o didáctica. Y para éstos, cuando las señales de las estaciones ya no están disponibles, tenemos en nuestro sitio decenas de proyectos de transmisores de AM que pueden hacer las veces de estaciones caseras o experimentales, produciendo las señales que estas radios pueden recibir. Es claro que, a partir de la fecha en que republicamos este libro, todavía debe tardar mucho tiempo hasta que ya no existan estaciones de AM operando.
Tal vez esa fue la primera vez que el lector se sintió atraído por la electrónica y decido estudiar sus misterios viniendo a convertirse en un técnico reparador, montador o ajustador de radios e incluso de otros aparatos electrónicos.
Una radio nada tiene de misterioso y es justamente esa ausencia de misterios que lo hace aún más maravilloso. La utilización de componentes que se repiten facilitará su aprendizaje como el lector verá, sirviendo de punto de partida para el conocimiento de otros aparatos que en poco tiempo el lector dominará las técnicas de montaje y reparación.
Al observar una radio por dentro el lector debe haber notado que son muchas las piezas que lo forman, pero que, estas piezas aparecen repetidas, lo que quiere decir que, en cantidad, una radio es compleja, pero en variedad de funciones, una radio es simple.
Así, si el lector busca conocer la función de las piezas aisladamente y luego en la propia radio, no será necesario estudiar las decenas o incluso cientos de ellas que existen en un solo aparato, sino algunas que, según el lugar en que estén haciendo algo diferente pero siempre según el mismo principio.
Todo esto significa que dentro de una radio existen piezas de unos pocos tipos denominados resistores, condensadores, transistores, diodos, transformadores, etc., que, según el lugar que estén haciendo algo diferente, pero según el mismo principio. Conocer lo que hace cada una de ellas significa conocer el funcionamiento de la radio entera, y partir el dominio de las técnicas de montaje, reparación y ajuste de estos aparatos.
El aprendizaje de radio puede entonces resumirse en dos fases: conocer la función de las piezas aisladamente y luego conocer su función según la posición que ocupan en el circuito del mismo.
Este curso rápido de radio que llevamos al lector buscará ser objetivo en las dos fases, enseñándole los fundamentos de los funcionamientos de piezas y circuitos que le posibilite entender cómo funcionan los radios y cómo hacer su reparación y ajuste.
Las unidades eléctricas
Una radio funciona con electricidad que puede ser suministrada por pilas o por la toma de una planta. Si bien no es simple explicar lo que es realmente esta electricidad, el lector puede tener una idea mejor de lo que ocurre en una radio o en cualquier otro circuito electrónico en funcionamiento, si piensa en esta forma de energía como una especie de fluido tenue formado por millones y millones de minúsculas partículas denominadas electrones que son capaces de moverse a través de determinados materiales (figura 1).
Estos materiales a través de los cuales estas partículas pueden moverse son precisamente los utilizados para hacer los hilos que transportan electricidad y muchas otras piezas por donde la electricidad debe pasar.
Los hilos conductores están hechos de cobre, aluminio, etc., porque estos materiales permiten que el fluido de que está formada la electricidad los atraves como facilidad.
Hay todavía materiales por donde la electricidad puede pasar, pero no sin encontrar alguna dificultad. Estos materiales como el NICROMO también encuentran aplicaciones prácticas en la electricidad, ya que se utilizan para reducir intencionalmente el flujo de electricidad ofreciéndole una RESISTENCIA. y, finalmente, existen los materiales a través de los cuales la electricidad no puede pasar de modo apreciable, siendo denominados estos de aislantes. Son materiales aislantes el vidrio, el plástico, el papel, la cerámica o el aire, etc.
Pero, siguiendo con nuestras explicaciones, vemos que en una radio, la electricidad que se suministra para su alimentación no recorre un solo camino, sino que se divide en diversos flujos que pasan por diversos materiales de los que se forman los componentes. Cada flujo tiene una intensidad diferente, según las exigencias de cada componente, de modo que todo el. el conjunto funcione con armonía.
Esta armonía de funcionamiento es justamente la base de operación de la radio, armonía que, si quebrada lo lleva a una operación anormal, o incluso parada completa.
¿Cómo dividir los flujos de electricidad entre los diversos componentes de una radio?
Este es un problema que sólo puede resolverse de un modo: si hay posibilidad de medir la electricidad y los efectos que los componentes pueden tener a su paso. Esto significa que el primer punto importante para entender cómo funcionan los aparatos electrónicos reside justamente en la comprensión de las medidas eléctricas básicas.
Intensidad de corriente: el flujo de electricidad que se establece en un hilo eléctrico se denomina corriente eléctrica. Cuando un hilo está siendo recorrido por las diminutas partículas de electricidad que denominamos electrones, decimos que este hilo está siendo recorrido por una corriente eléctrica. La cantidad de electricidad que pasa en cada segundo por este hilo nos da la intensidad de esta corriente.
La intensidad de una corriente eléctrica tiene una medida. denominada Ampère que es abreviada por A.
Unidad de corriente: amperio (A)
Así, si un hilo está siendo recorrido por una corriente de 1A y otro por una corriente de 2 A, el segundo estará siendo recorrido por dos veces más cargas eléctricas o electrones en cada segundo.
En electrónica es común expresar las corrientes muy débiles por submúltiplos del ampère. Así, en lugar de decir "milésimas de ampère" podemos simplemente hablar en miliampères o abreviarlo por mA. Una corriente de 5 mA es igual a 0,005 A.
Para el caso de corrientes de "millonésimas de ampère" podemos simplemente hablar en microampères y abreviar por uA. Una corriente de 0,000 008 A puede expresarse simplemente como 8 uA. (figura 2)
Importante: la corriente no existe por sí sola, pero necesita una causa. Para que las cargas eléctricas se mueven en el hilo y necesite que una fuerza externa las empuje. Esto quiere decir que una corriente sólo puede existir a partir del momento en que también existe una causa.
Esta causa se denomina tensión eléctrica.
Véase también que es incorrecto hablar que en una toma existe "corriente". Una corriente sólo existe cuando hay un movimiento de electricidad o de cargas lo que sólo ocurre cuando conectamos algo a esta toma. En una toma desconectada no existe, por lo tanto, corriente sino tensión que explicaremos a continuación.
Tensión eléctrica: la tensión eléctrica es la causa de la corriente, es decir, la "fuerza de naturaleza eléctrica" que empuja las cargas en un hilo o en un aparato cuando lo conectamos.
Esta fuerza de naturaleza eléctrica se mide en "volts" cuya abreviatura es V
Son los "volts" de una toma que empujan los electrones por un hilo o por un aparato estableciendo así una corriente eléctrica. La tensión es la causa y la corriente es el efecto.
Si en una toma existe una tensión de 220 V y otra 110V, al conectar una lámpara de 110 V en la toma de 220 V, siendo la "fuerza" que empuja los electrones mucho más grande, mayor también será "la intensidad de la corriente y por lo tanto ocurre quema de lámpara. (figura 3)
Los submúltiplos del voltio también se utilizan. Tenemos entonces la manera de expresar milésimas de volts por milivolts (mV) y millonésimas de voltios por microvolts (uV).
0,001 V = 1 mV (se lee un milivolt)
0,000 001 V = 1 uV (se lee un microvolt)
Resistencia eléctrica: cuando una corriente eléctrica recorre ciertos materiales, puede encontrar una cierta dificultad. Esta dificultad y "denominada" resistencia "y depende fundamentalmente del material y del formato del cuerpo por donde la corriente debe circular.
La resistencia eléctrica puede entonces definirse como una "oposición al paso de la corriente" siendo medida en una unidad denominada "OHM" cuya abreviación es la letra griega Ω (omega).
Para las resistencias encontramos con frecuencia la expresión de valores en múltiplos del ohm..
Así, en lugar de usar "miles de ohms" empleamos el prefijo "kilo" o abreviadamente "k".
Una resistencia de 22 000 ohms puede entonces ser expresada como 22 quilohms o simplemente 22k.
Para "millones de ohms" usamos el prefijo "mega" o abreviadamente "M". Una resistencia de 4 700 000 ohms puede entonces ser expresada como 4,7 megohms o aún 4,7M.
Potencia eléctrica: la cantidad de energía eléctrica que un aparato puede suministrar o consume en cada segundo es dada por su potencia. Para una radio, la potencia puede indicar tanto su consumo de energía como la cantidad de sonido que presenta en su altavoz.
Para componentes como una lámpara o una resistencia esta potencia puede indicar también la cantidad de electricidad o energía eléctrica que él convierte en luz o calor (figura 4).
La unidad de potencia eléctrica es el "Watt" cuya abreviatura es "W".
También en el caso del vatio podemos usar sus múltiples y submúltiplos.
Para expresar milésimas de vatios usamos entonces el" miliwatt cuya abreviatura es "mW" y para expresar miles de vatios usamos el" kilowatt cuya abreviatura es "kW ".
Estas son las unidades básicas que el lector debe conocer, así como su significado, buscando nunca hacer confusiones con el modo de su aplicación,
Otras unidades se verán asociadas a la determinación de los componentes, en el momento en que éstos se estudien. Por ahora daremos un pequeño cuadro en el que se reunirán las 4 unidades estudiadas.
Índice
¿Qué hay dentro de una radio? Parte 1
¿Qué hay dentro de una radio? Parte 2
¿Qué hay dentro de una radio? Parte 3
¿Qué hay dentro de una radio? Parte 4
¿Qué hay dentro de uma radio? Parte 5








