Un aparato transistorizado, fácil de montar para el lector que gusta de los desafíos y aventuras. ¿Qué tal pensar en el montaje de su propio aparato de radio y “secretamente” oír sus programas preferidos? El que proponemos a los lectores es un aparato simple, que puede ser usado debajo de la almohada o en situaciones diversas y que aprovecha componentes retirados de viejos aparatos.
Cuando abrimos un aparato transistorizado, nos asustamos de su cantidad de piezas y tornillos de ajuste. Sin embargo, para construir un aparato de radio no necesitamos de todo esto si nos conformamos con un poco menos de sensibilidad.
Los lectores que se inician pueden hace sus propios aparatos de radio de modo muy simple y con menos piezas que un aparato convencional, si se contenta con un poco menos de sensibilidad, una de las condiciones especiales que debe reunir al ponerlo en funcionamiento. Esta condición especial, entretanto, quedará como un desafío para el operador, pues el lector necesitará usar su imaginación para encontrar la posición de mejor recepción.
Monte con sus amigos este receptor y compare quién consigue mejor recepción. Las emisoras de su localidad, y durante la noche emisoras más distantes, pueden ser escuchadas, y quién sabe si puede captar algún mensaje interesante.
La alimentación de este aparato es mediante dos pilas pequeñas. Como el consumo es muy bajo, duran una «eternidad».
Cómo funciona
¿Qué es un aparato de radio? Esta es la primera pregunta que se debe responder si queremos montarlo y saber cómo funciona. La respuesta se puede definir del siguiente modo: un aparato de radio es aquello que puede captar ondas electromagnéticas emitidas por una emisora, extrayendo de estas ondas la información que nos interesa, como puede ser, por ejemplo, un sonido. Fig. 1.

Los aparatos de radio se pueden hacer de muchas maneras, desde el más simple, que utiliza pocos componentes y ajustes, al más complicado, de gran sensibilidad, muchas piezas y también muchos ajustes.
EI receptor que llevamos al lector es del tipo de onda media, con amplificación directa y una estructura como se indica en la fig. 2.

Cada bloque lleva cierto número de elementos o piezas que, con el conjunto, ejercen una cierta función.
El primer bloque es de sintonía, el cual tiene una bobina y un condensador. Su función es separar las distintas emisoras, dejando pasar solamente aquélla que queremos oír.
EI segundo bloque corresponde al detector, responsable en la extracción de la serial correspondiente al sonido que queremos oír y se encuentra separado del bloque anterior que es de alta frecuencia.
A continuación existe un tercer bloque, formado por dos transistores que son elementos amplificadores. La serial extraída por el detector es muy pequeña; al pasar por los transistores, recibe .una amplificación, pudiendo ser aplicada entonces a un pequeño altavoz que la transforma en una onda sonora.
Los dos transistores amplifican en conjunto millones de veces Ia señal captada; no obstante, se precisa de recursos especiales para oír emisoras débiles o distantes.
Uno de los recursos consiste en el uso de una antena, EI aparato está dotado de un hilo con una pinza o «cocodrilo». Si la emisora se recibe relativamente fuerte, simplemente, estirando este hilo o prendiéndolo en cualquier objeto próximo, la sena! puede ser oída claramente. Entretanto, para estaciones débiles, se necesitará unir esta pieza a hilo mucho más largo para poder realizar las siguientes experiencias: unión al tirador de una ventana de aluminio, a una pértiga o barra de metal; un objeto de metal grande pueden servir como excelentes antenas. Figura 3.

Otro recurso consiste en unirlo a tierra, para lo cual existe un segundo hilo también con una pinza.
Si se trata de emisoras fuertes, bastará sujetar la pinza con los dedos para crear una buena «tierra» o masa y ver cómo aumenta el volumen. En otros casos, cuando la emisora llegue débilmente, se necesitará sujetar esta pinza con objetos en contacto con el suelo, como un objeto grande de metal, una cañería o al mismo neutro o toma de tierra del enchufe. Cualquiera de estos objetos se puede usar como antena.
Material y montaje
Usaremos una placa de circuito impreso para realizar el montaje. Los componentes que no se puedan fijar en la misma por su tamaño, se pueden colocar fuera y realizar la conexión mediante un hilo.
En la fig. 4 se da el esquema del circuito, donde todos los componentes se han representado por sus símbolos.

EI montaje en la placa de circuito impreso se indica en la fig. 5.

A continuación se indican las observaciones y el proceso a seguir para realizar un buen montaje de los componentes.
a) Comience por hacer la bobina de antena como se indica en la fig.

Esta bobina está hecha con 80 espiras de hilo esmaltado fino, dividida en dos partes de 30 y 50 espiras cada una, aunque unidas entre sí como se indica en la fig. 6. Como núcleo puede utilizar una ferrita de un aparato viejo que tenga unas dimensiones aproximadas de 12 cm de largo y 0,8 cm de diámetro.
Enrolle primero las 30 espiras y a continuación las 50 sin cortar el hilo.
b) A continuación, comience a soldar el resto de los componentes empezando por los transistores. Q1 puede ser un BC548 o cualquier equivalente, como el BC237, 238 ó 547; el Q2 puede ser un BC548 o equivalente, como BC557, 307 ó 308. Cuide la colocación de estos componentes para no cambiar sus patillas.
c) A continuación suelde las resistencias, cuidando de no confundirse en su valor y los dos capacitores cerámicos de disco o lenteja. El de 1 nF puede venir marcado como «102» y el de 47 nF como «473».
d) El diodo puede ser el 1N34, 1N60 o cualquier otro de germanio. Si puede aproveche el de cualquier aparato viejo, cuidando al desoldarlo(si lo quita) 0 al soldarlo (si Io pone nuevo) no aplicar el calor del soldador en exceso. Fíjese en la polaridad del mismo al colocarlo: si se conecta al revés, el aparato no funciona.
e) Conecte ahora el condensador variable CV. Si puede, como se ha dicho anteriormente, utilice el de un aparato viejo procurando que sea de tres terminales o patillas. Si lo compra, pídalo para AM, que tiene forma de bote de plástico, pudiendo llevar un eje o un tornillo también de plástico, el cual se gira con un destornillador para poder buscar y sintonizar las distintas emisoras.
f) A continuación, conecte la bobina como se indica en la figura 6. La bobina se puede fijar mediante unas abrazaderas para que permanezca inmóvil.
g) Después conecte el potenciômetro de volumen de 4M7 (no sirve otro valor) procurando que cada una de las tres patillas sigan el orden predeterminado, pues en caso contrario no actuará del modo correcto.
h) EI altavoz puede ser de cualquier tipo, conectándose con hilos flexibles cortos.
i) Se completa el circuito conectando el soporte de las pilas y cuidando su polaridad. El hilo rojo al positivo y el negro al negativo.
j) Finalmente, se realiza la conexión de la antena 3 tierra con un hilo de por lo menos 3 m de longitud.
Una vez realizado todo esto, el aparato está listo para su prueba y uso.
Prueba y uso
Comencemos colocando las pilas en el soporte. Use pilas nuevas para evitar problemas de alimentación. Como el aparato por razones de economía no tiene interruptor general, en el momento de colocar las pilas quedará alimentado.
Estire el hilo de la antena y sujételo a tierra, o algún elemento metálico o al polo neutro de un enchufe, como se indica en la fig. 3.
Si tiene dudas para saber qué polo es el neutro, use una resistencia de 100 K a la entrada o un condensador de 10 nF para evitar el peligro de cortocircuito, uniéndolo al hilo que va a utilizar, como se indica en la figura.
Después, coloque el potenciômetro de volumen al máximo y gire el condensador variable CV hasta sintonizar una emisora local.
Si el sonido es muy bajo, procure aumentar o disminuir la longitud de la antena. Si es muy alto y distorsiona, reduzca un poco el volumen. Si en su localidad emiten varias emisoras, es probable que escuche alguna de ellas sin conectar la antena a tierra o a un objeto metálico; no obstante, procure la antena que le dé mejor audición.
Si el aparato no capta muchas emisoras, compruebe si el capacitor variable es el adecuado.
Q1. BC548 o equivalente, transistor NPN
Q2. BC558 o equivalente, transistor PNP
D1. 1N34 o 1N60, diodo de germánio
L1. Bobina (ver texto)
CV. Capacitor variable miniatura de tres terminales (dos secciones)
C1. 47 nF, capacitor cerámico (473)
C2. 1 nF, condensador cerámico (102)
P1. 4M7, potenciómetro
B1. 3 V 2 pilas pequeñas.
FTE. Altavoz pequeño de 8 Ohm.
Soporte de pilas, p/aca de circuito impresa, hilo, etc.