Este es un circuito de efectos inéditos de luz - una lámpara se enciende repentinamente con el máximo de brillo y luego desaparece lentamente hasta borrar. Después de unos segundos vuelve a encender, repitiendo el ciclo. El sistema soporta lámparas hasta 1600 W en la red de 220 V (mitad en la red de 110 V) y puede ser usado en la casa, en la decoración de vitrinas o en una interesante y misteriosa lámpara.
Nota. El circuito sólo funciona con lámparas incandescentes.
No se trata de un simple parpadeante por el tipo de efecto que describimos en la introducción. La lámpara parece realmente que se debilita hasta que toda su luz, en un proceso suave.
El circuito utiliza como base un triac de 8A de Texas lnstruments y un disparador con transistores unijuntura, además de un oscilador diente de sierra con otro unijuntura. El único ajuste que existe es de la frecuencia del efecto que puede variar entre un ciclo por segundo hasta un ciclo cada 30 o 40 segundos.
Todos los componentes son pequeños, de modo que en el caso de una lámpara no impide que todos ellos se instalen en la propia base del objeto. En el caso de controles de mayor potencia, como el triac tiende a calentar y necesita ser montado en un radiador de calor, recomendamos la utilización de una caja con dimensiones de bello menos 10 x 6 x 5 cm.
En la figura 1 damos la forma de onda que ilustra el comportamiento de este circuito.
Sus características:
Carga máxima: 800 W (110 V) 1 600 W (220 V)
Rango de tiempos: 1 a 40 segundos
Tensiones de alimentación: 110 o 220 V CA
EL CIRCUITO
El tiempo que ocurre entre el inicio de un semiciclo de la alimentación y el punto en que se genera el reloj del triac determina la potencia que se aplica a la carga (lámpara). Si el pulso ocurre con un pequeño retardo, el disparo se produce al principio del semiciclo y la mayor potencia se aplica a la carga.
En el caso, esta carga es la lámpara que se enciende con el máximo brillo.
Si el pulso se aplica al final del semiciclo, menos potencia se lleva a la carga y el brillo de la lámpara es menor (figura 2).
Para controlar el disparo del unijuntura que genera estas muñecas utilizamos un segundo oscilador con otro unijuntura bastante lento (Q3).
A medida que el capacitor C3 se carga a través de P2 y de R8, la tensión en el emisor del transistor Q3 también se eleva y con ello la tensión de base de Q2. La tensión aplicada a la base de Q2 controla justamente el retraso en la producción del reloj del triac por el transistor unijunción Q1.
Cuando la tensión de base de Q2 es baja (inicio de la carga de C3), la resistencia representada por Q2 es alta, de modo que el divisor formado por P1, R5, Q2 y R6 puede aplicar una tensión más elevada en el capacitor C2 en el momento el inicio del semiciclo y provocar el disparo de Q1.
El pulso se produce al principio del semiciclo y la lámpara tiene su máximo brillo. Este máximo brillo es justamente ajustado por P1.
A medida que la tensión en el capacitor C3 se eleva por su carga, aumenta la tensión de base de Q2 que lo lleva gradualmente a presentar menor resistencia. Con ello se retrasa la carga de C2 que va a alcanzar la tensión de disparo de Q1 cada vez más próxima al final del semiciclo.
La potencia aplicada a la carga se reduce lentamente con la carga de C3 hasta el momento en que Q3 conmuta. Cuando esto ocurre, repentinamente la tensión en C3 cae prácticamente a cero, y con ello la tensión de base de Q2.
De nuevo el reloj pasa a ser producido al principio del semiciclo con la lámpara encendida y un nuevo ciclo comenzando. P2 se puede aumentar para obtener un ciclo más largo.
MONTAJE
En la figura 3 tenemos el diagrama completo de nuestro aparato.
En la figura 4 damos la placa de circuito impreso para el montaje.
La posición de todos los componentes polarizados, como el diodo D1, los transistores unijuntura, el triac y el transistor Q2, deben ser observados rigurosamente. Los valores entre paréntesis para R1 y R2 corresponden a la red de 220 V. En esta tensión también es conveniente utilizar para D1 o1N4007 o BY127.
P1 y P2 pueden ser tanto trimpots como potenciómetros, todo dependiendo de la necesidad de alterar el comportamiento del aparato con mayor o menor frecuencia. C3 y C4 son capacitores electrolíticos para 25 V o más y los resistores pueden ser de1 / 8 o1 / 4 W.
El triac debe estar dotado de un buen radiador de calor, sobre todo si tiene que trabajar con potencias máximas. C1 y C2 son de cerámica o de poliéster, con cualquier tensión a partir de 25 V.
PRUEBA Y USO
Para probar el aparato, coloque una lámpara a partir de 5 W como carga (L1), conecte la unidad y ajuste P1 para obtener el mínimo de brillo o aproximadamente 1/3 del brillo máximo.
Después ajuste P2 para obtener ciclos de variación de brillo, en la frecuencia deseada. Vuelva a ajustar P1 para que la variación de brillo de la lámpara ocurra entre el máximo y cero, con encendido brusco.
Comprobado el funcionamiento, es sólo hacer la instalación definitiva, recordando que para cargas de alta potencia los hilos de conexión deben ser gruesos.
LISTA DE MATERIAL
Triac - TIC226 a 200 V si su red es de 110 V o para 400 V si su red es de 220 V
Q1, Q3 - 2N2646 - transistores unijunción
Q2 - BC548 o equivalente - transistores NPN de uso general
D1 - 1N4004 o 1N4007 - diodo de silicio
L1 - lámpara hasta 800 W en la red de 110 V y hasta 1600 W en la red de 220 V
P1, P2 - 100k - trimpots o potenciómetros
F1 - fusible de 10 A
S1 - interruptor simple
R1, R2 - 33 k x 1 W - resistores (naranja, naranja, naranja) a la red de
110 V o 56 k x 1 W - resistores (verde, azul, naranja) a la red de 220V
R3, R9 - 470 ohms x 1/8 W - resistores (amarillo, violeta, marrón)
R4 - 330 ohms x 1/8 W - resistor (naranja, naranja, marrón)
R5, R8 - 10 k x 1/8 W - resistores (marrón, negro, naranja)
R6 - 2k2 x 1/8 W - resistor (rojo, rojo, rojo)
R7 - 100 k x 1/8 W - resistor (marrón, negro, amarillo)
R9 - 470 ohmios x 1/8 W - resistor (amarillo, violeta, marrón)
Cl - 10 nF - capacitor cerámico
C2 - 100 nF - capacitor de cerámica o de poliéster
C3 - 1 000 uF x 25 V - capacitor electrolítico
C4 - 100 uF x 25 V - Capacitor electrolítico
Varios: placa de circuito impreso, caja para montaje, cable de alimentación, soporte para fusible, radiador de calor para el triac, zócalo para la lámpara o las lámparas controladas, los knobs para los potes, los alambres, la soldadura, etc.