Mágicas y trucos interesantes se pueden hacer con la ayuda de la electrónica. Si te gusta impresionar a tus amigos con trucos y hechizos, ¿por qué no utilizar recursos electrónicos? Simple de montar, esta "magia" sin duda dejará a sus amigos impresionados. Un corcho que salta con un gesto suyo, pero que no obedece a otras personas que no conocen el secreto.

 

   Una de las ventajas de la electrónica en la realización de trucos y mágicas es que, no siendo técnicos, difícilmente los asistentes llegan a desconfiar del secreto que los envuelve.

   A diferencia de los hechizos comunes que usan objetos, como líneas, pañuelos, argollas, cartas, etc., que son objetos que todos conocen, la electrónica puede no hacer uso de cosas conocidas, haciendo mucho más difícil el descubrimiento del funcionamiento.

   La broma que describimos, que puede ser usada como "magia" electrónica, es bastante simple, pero no será fácilmente desenmascarada "por quien no entienda de electrónica.

   El lector, sin duda, podrá usarlo en reuniones familiares, juegos y hasta ganar algunas apuestas con sus amigos. La idea básica se muestra en la figura 1.

 

 Figura 1 - El tapón mágico
 Figura 1 - El tapón mágico

 

 

   Se trata de una cajita de cualquier material (madera, plástico o metal), en cuya parte superior existe una pequeña copa de plástico en la que se coloca un tapón. La aproximación de la mano del hechizo a una distancia de hasta 70 cm hace que el tapón salte.

   El secreto está en el modo en que el "mágico" aproxima su mano de la cajita, que provoca el disparo del circuito existente en su interior. El montaje del aparato de magia es muy simple, pudiendo ser realizado hasta por los lectores que poca o ninguna experiencia tengan en electrónica.

   Podemos decir que basta con tener un hierro de soldar y algunas herramientas comunes para que el equipo básico sea construido con éxito.

   

 

COMO FUNCIONA

 

   El secreto del salto del tapón está en un dispositivo denominado "solenoide", que nada más es que una bobina con muchas vueltas de alambre esmaltado fino enrollado en un núcleo de metal libre, como muestra la figura 2.

 

   Figura 2 - El solenoide
   Figura 2 - El solenoide | Clique na imagem para ampliar |

 

   

El núcleo se encuentra en posición de reposo prácticamente fuera de la bobina. Cuando una corriente eléctrica se aplica a la bobina, ésta crea un fuerte campo magnético que atrae violentamente el núcleo hacia su interior. El resultado es un movimiento de "puñetazo".

   Colocando sobre la bobina un tapón, con este movimiento, es tirada con fuerza hacia lo alto, como ilustra la figura 3.

 

33Figura 3 - Lanzamiento del tapón

   

Pero, más allá del secreto del salto es como el mago consigue hacer el tapón saltar en el momento en que él quiere. Esto se logra con un circuito electrónico que utiliza dos componentes interesantes que se muestran en la figura 4.

 

Figura 4 - El SCR y el LDR
Figura 4 - El SCR y el LDR | Clique na imagem para ampliar |

 

   

El primero se denomina SCR y funciona como una llave que se conecta cuando un pequeño impulso eléctrico se aplica a su comportamiento (G). El segundo es un LDR que consiste en un dispositivo sensible a la luz.

   El LDR tiene su resistencia disminuida cuando incide la luz en su cara sensible. En la oscuridad su resistencia es de millones de ohmios, y este valor cae para algunas decenas o centenares de ohmios cuando está iluminado.

   El circuito básico se muestra en la figura 5.

 

Figura 5 - Circuito básico
Figura 5 - Circuito básico | Clique na imagem para ampliar |

 

   

En este circuito, un diodo rectificador permite obtener una tensión continua desde la red local de energía eléctrica que proporciona tensiones alternantes. Una resistencia en serie con el diodo limita la corriente del circuito a un valor relativamente bajo, para una mayor seguridad de funcionamiento.

   En el caso de la red de 110 V, obtenemos después del diodo una tensión rectificada cuyo valor de pico es del orden de 150 V. Esta tensión se utiliza para cargar un capacitor electrolítico. Los capacitores son componentes que almacenan energía eléctrica, pero en cantidad no muy grande. En nuestro caso, la energía almacenada sirve perfectamente para energizar el solenoide.

   Pues bien, el SCR es quien controla la corriente que va del capacitor para el solenoide. Conectado a la compuerta del SCR está el LDR de modo que mantiene el solenoide apagado mientras está iluminado. Al incidir una pequeña sombra en el LDR, su cambio de resistencia hace que el SCR dispare, energizando p solenoide que arroja el tapón hacia arriba.

   Ver el lector que la sombra que incide sobre el LDR es justamente de la mano del mago, como muestra la figura 6.

 

   Figura 6 - Accionamiento por la sombra
   Figura 6 - Accionamiento por la sombra | Clique na imagem para ampliar |

 

 

La energía para el solenoide viene justamente de la descarga del capacitor. Así, tan pronto ocurra la descarga, el circuito vuelve en su situación inicial, con nueva carga del capacitor. Una nueva operación de "magia" puede entonces ser hecha.

   La fuerza del solenoide al tirar el tapón hacia arriba depende básicamente de la carga del capacitor. Hay un ajuste que permite colocar el circuito en punto de funcionamiento, según la iluminación ambiental.

   

 

MATERIAL

 

   El solenoide es el único componente que debe ser montado por el lector.

   Este solenoide consiste en aproximadamente 400 vueltas de alambre esmaltado 28 enrollado en un carrete con las dimensiones dadas en la figura 7.

 

   Figura 7 - El solenoide
   Figura 7 - El solenoide

 

   

El carrete es de material no ferroso, es decir, no puede ser de metal, y las puntas del hilo esmaltado deben ser raspadas en el lugar de la soldadura en el aparato, como veremos posteriormente. Los demás componentes son todos comprados.

   Vea el lector que el cable esmaltado puede ser aprovechado de viejos transformadores o bobinas. El SCR es del tipo MCR106, IR106 o TIC106 a 400 V, mientras que el LDR es del tipo redondo común.

   El capacitor electrolítico debe tener valores entre 16 uF y 50 uF y una tensión de trabajo de al menos 250 V si su red es de 119 V y 350 V si su red es de 220 V. El potenciómetro es común de 470 k y los resistores no ofrecen dificultades de obturación. Ver que R1 es de hilo con 5 W de disipación.

   La caja debe ser elaborada con cuidado, observándose la posición del agujero del solenoide y del LDR. El agujero para la salida del cable de alimentación y el ajuste de funcionamiento se encuentra en la parte trasera.

   En la figura 8 damos nuestra sugerencia de caja.

 

   Figura 8 - Sugerencia de caja
   Figura 8 - Sugerencia de caja | Clique na imagem para ampliar |

 

   Como chasis para el montaje utilizamos una pequeña barra de terminales que se puede adquirir en tiras.

   

 

MONTAJE

 

   Para el montaje todo lo que el lector necesita es un buen soldador y algunas herramientas adicionales comunes, como dijimos en la introducción.

   En la figura 9 tenemos entonces el diagrama completo del aparato.

 

Figura 9 - Diagrama del aparato
Figura 9 - Diagrama del aparato | Clique na imagem para ampliar |

 

   

El montaje en el puente de terminales se muestra en la figura 10.

 

Figura 10 - Montaje en puente de terminales
Figura 10 - Montaje en puente de terminales | Clique na imagem para ampliar |

 

  

Los siguientes son los cuidados que deben tomarse durante el montaje:

a) Solde en primer lugar el diodo D1 observando su polaridad que es dada por su anillo. Este diodo puede ser del tipo 1N4004 o 1N4007 o aún BY127.

b) A continuación, solde la resistencia R1. Este componente no tiene polaridad para ser observado, pero debe ser mantenido conforme muestra el diseño, con los terminales largos, pues es a través de él que buena parte del calor desarrollado en funcionamiento se disipa.

c) El siguiente componente a ser soldado es el SCR que debe tener su posición observada. Abra un poco sus terminales para que se ajusten al puente y haga la soldadura rápidamente, ya que este componente es sensible al calor.

d) Para soldar el capacitor electrolítico C1 usted debe observar su polaridad y eso es muy importante. Si este componente se invierte, puede incluso explotar!

e) Solde ahora el resistor R2 para el cual no es necesario observar la polaridad.

f) Haga las interconexiones entre los componentes del puente y suelte el cable de alimentación, teniendo cuidado de antes pasarlo por el agujero de la caja.

g) Fije el solenoide en la posición indicada en la figura 11.

 

Figura 11 - Montaje del solenoide
Figura 11 - Montaje del solenoide | Clique na imagem para ampliar |

 

 

Solde sus hilos de conexión al puente. Estos hilos pueden tener aproximadamente 30 cm de longitud.

h) Fije el potenciómetro y el LDR en las posiciones indicadas y haga su conexión al puente usando pedazos de hilo flexible.

 

 

PRUEBA Y USO

 

   Coloque el aparato en funcionamiento, dejando como núcleo del solenoide un tornillo de 2,5 cm x 1/8 ", el cual debe correr libremente en su interior. El tornillo queda apenas con unos 0,5 cm de su punta hacia el solenoide en la posición de reposo. Conecte el aparato a la toma y vea si el núcleo (tornillo) del solenoide vibra.

   Coloque el aparato debajo de una lámpara en la habitación, de modo que la luz incida casi verticalmente en el LDR.  Ajuste el potenciómetro hasta que el tornillo deje de vibrar, quedando en reposo, apoyado en la parte inferior de la pieza que lo sostiene.

   Pasando la mano delante del LDR para hacer sombra, el tornillo debe saltar. Colocando un tapón en el pequeño vaso en la parte superior de la caja, con el salto del tornillo, ella debe ser jugada lejos. Ajuste el potenciómetro para máxima sensibilidad, de modo que el tapón se juegue incluso cuando pasamos la sombra muy lejos del LDR.

   Para hacer la magia, debe tenerse en cuenta la habilidad del lector en convencer a la audiencia que se trata de "tapón encantado" que obedece a su orden de saltar. Pase la mano lejos de la caja, pero haciendo la sombra incidir en el LDR. Busque una posición en el lugar que la iluminación permita.

 

 

Lista de material

 

SCR - MCR106, C106, TIC106 o IR106 a 400 V

D1 - 1N4004 o 1N4007 - diodo de silicio

LDR - LDR común redondo

C1 - 16 o 32 uF x 350 V - capacitor electrolítico (debajo del chasis)

RI - 1k x 5 W - resistor de hilo

R2 - 1M5 x 1/8 W - resistor (marrón, verde, verde)

P1 - 470 k potenciómetro

X1 - solenoide (ver texto)

Varios: puente de terminales, cable esmaltado, cable de alimentación, tornillos, tuercas, caja para montaje, etc.